Santiago y Coquimbo serán el escenario del próximo encuentro entre investigadores e investigadoras, tanto de Chile como de Latinoamerica, en el marco del SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL «CIENCIA, GÉNERO Y SOCIEDAD» el 7, 8 Y 9 DE NOVIEMBRE. Este es organizado por «Universidad en Igualdad», el proyecto InES Género de la Universidad Central y contará con más de 15 exposiciones sobre territorio, gestión del conocimiento, cuerpo, migraciones y autonomías, siempre desde la perspectiva de género.
Todo comenzará el martes 7 de noviembre, a las 10:00 hrs. en el Aula Magna Fundadores de la Universidad Central (Lord Cochrane #417, Santiago Centro) con la jornada inaugural y el conversatorio «Género: un tema universal». En él, el experto mexicano en masculinidades, el doctor Alí Siles, conversará con la doctora en estudios latinoamericanos e investigadora de nuestra institución, Ana López, con la moderación de Alexis Valenzuela, académico centralino e integrante del Observatorio de Salud y Masculinidades.
Por la tarde del mismo martes, en Coquimbo, también habrá espacio para inaugurar el seminario, que contará con MODALIDAD HÍBRIDA EN TODAS LAS SESIONES. En La Serena el título de la conversación será «Ciencia, género y territorio: una respuesta a la realidad regional» y contará con tres interesantes exposiciones, organizadas con la Unidad de Género y Diversidad de la región, en el Auditorio 1 de la sede (Fco. de Aguirre #0405). Revisa la página tres del programa para conocer los nombres de las panelistas y sus charlas.
El miércoles 8 de noviembre consistirá de dos mesas en Santiago, una por la mañana y la otra por la tarde, ambas en la sala 67 del campus VK II (Santa Isabel #1278). A las 11:00 horas comenzaremos con un café de bienvenida que dará paso a la mesa «Aportes de las epistemologías feministas al desarrollo y gestión del conocimiento más allá de lo establecido». Esta fue construida en conjunto con el Magíster en Estudios de Género e intervención psicosocial y tendrá cuatro charlas y un espacio de preguntas. Conoce los detalles de esta mesa en la página cuatro del programa.
Por la tarde nos volvemos a reunir a las 15 horas para continuar con la mesa «Cuerpo, territorio, migraciones e interseccionalidad». Esta fue organizada por académicas e investigadoras de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central y en ella se expondrán tres relevantes charlas sobre ciudadanía, relaciones racializadas y el concepto de ‘nana’, entre muchos otros temas asociados al género. Revisa el nombre y las panelistas en la página cinco.
Cerraremos el seminario, el jueves 9 de noviembre, a las 11 de la mañana con la mesa «Desafío para la autonomía de género», organizada en conjunto con el Núcleo de Autnomías de Género de la Uninversidad Central (NIAG). Cuatro serán las exposiciones con las que cerraremos este seminario y puedes conocer sus títulos y expositoras en la última página del programa.
Finalizado el segundo Seminario Internacional «Ciencia, género y sociedad», el equido de «Universidad en igualdad»,el proyecto InES Género de la U. Central, comenzará a organizar la tercera versión del encuentro, que conincidirá con el último año de financiamiento externo de la herramienta. Esperamos que este seminario se vaya transformando en un espacio efectivo para conversar, compartir conocimiento y avanzar hacia la igualdad sustantiva de género en nuestra institución y sociedad.