InES es un fondo, proporcionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que busca potenciar la Innovación en Educación Superior, de ahí su abreviatura. Fue creado hace años, pero desde 2021 existe el InES Género, que busca reducir las brechas entre personas de distintos géneros en los espacios universitarios.
La Universidad Central fue una de las 13 universidades que se ganaron el proyecto y una de las dos que no pertenece al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
Desde su rol en la UGD, aporta en el desarrollo del proyecto y sus acciones.
Ella es quien ve los temas administrativos y supervisa el desarrollo de este fondo.
Además de colaborar en este fondo, es subdirector de investigación, desarrollo e innovación de la UCEN.
Esta trabajadora social está encargada de revisar y diseñar las acciones afirmativas institucionales para acortar brechas de género, a mediano y largo plazo.
Socióloga de profesión y encargada de levantar el núcleo de investigación, el observatorio de género y otras acciones del fondo.
Ella es la encargada de difundir todo lo que este fondo haga y quien administra las redes.
Su principal función es el diseño e implementación de un plan de formación en género para docentes y autoridades de la UCEN.
Este grupo está conformado por diferentes estamentos de la universidad y su rol es aconsejar el desarrollo del proyecto InES Género de la UCEN. Entre sus integrantes hay quienes son parte de la Junta Directiva de la UCEN, directores y directoras de escuela, funcionarios y funcionarias, además de estudiantes y docentes. Se reúne de forma bimensual y a continuación podrás encontrar las actas de cada encuentro.